Colecciones Digitales

La actriz Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, en el Hotel María Cristina

Abril 2025

En la octava edición del Festival de San Sebastián, celebrada en julio de 1960, una por aquel entonces desconocida niña de tan solo 10 años fue presentada al mundo bajo el seudónimo artístico de Marisol, meses antes de estrenar su primera participación en cine, Un rayo de luz (Luis Lucia Mingarro), en el Festival de Venecia. El archivo del certamen registra esta primera visita a San Sebastián, con una jovencísima Josefa Flores González posando en el Hotel María Cristina con un paso sutilmente adelantado.

Una fotografía que retrata a una incipiente Marisol, que vendría a San Sebastián para ser presentada a la élite cultural y catapultarla internacionalmente, tras ser “descubierta” durante una actuación frente al dictador, Francisco Franco, por el influyente productor español Manuel Goyanes.

Ese paso sutilmente adelantado significaría muchas cosas. Marisol se convertiría rápidamente en una de las personas más populares del Estado, transformándose, además de en un fenómeno de masas, en una bocanada de aire fresco tanto para el régimen como para el cine español. Su figura encarnó con éxito la marca de un cine folclórico, musical, “de luz y de color”, proyectando la idea de un régimen modernizado. Ese paso adelante simbolizaría también una mirada optimista hacia el futuro y la idea de un país que, como ella, prometía estar en ciernes, ser esperanzador, joven y moderno y que difundía una aparente y renovada imagen de la feminidad a través de una niña rubia de ojos azules. Una figura pizpireta, angelical y extrovertida convertida en una cuestión de Estado y de su proyección hacia fuera.

La actriz volvería en varias ocasiones a San Sebastián, coincidiendo con su meteórico ascenso, pero también progresivo y deliberado alejamiento de la industria. El fondo fotográfico del archivo registra la huella de sus pasos: en el año 1963 acompañando el programa de cine infantil organizado por el cineclub “Cendrillón” e impulsado por la programadora Sonika-Bo y la Cinemateca de París; en 1967, entre el fenómeno fan y la ritualidad de la alfombra roja; y en el año 1985, – firmando ya como Pepa Flores y rompiendo simbólicamente con cualquier herencia pasada- en la que tal vez fue una de sus últimas apariciones públicas, durante la rueda de prensa de la película Caso cerrado dirigida por Juan Caño y presentada en la sección Zabaltegi – Nuevos Directores de la 33ª edición del Festival.

La exposición  que en 2021 el equipo de Zinemaldia 70: todas las historias posibles  dedicó a los primeros pasos de algunas cineastas, actrices y profesionales de la industria cinematográfica presentes en los primeros años del Festival, que hasta entonces había cimentado su historia visual a través de un reducido repertorio de glamour y grandes estrellas, pretendía dar cuenta de las tensiones políticas, de género y clase -a las que generalmente estas figuras daban cuerpo– y que han pasado inadvertidas en las narrativas del Festival.

Fotografía
La actriz Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, en el Hotel María Cristina

Área de identificación
ID: 17967
Signatura topográfica: C0002
Ubicación: C2C/B6/M1/N1
Título: La actriz Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, en el Hotel María Cristina
Fecha: 1960-07-09 – 1960-07-18
Nivel de descripción: Unidad documental simple

Área de descripción física
Soporte: Papel
Aglutinante: Gelatina
Elemento formador de la imagen: Plata
Formato: 5,7×4
Color: Blanco y Negro
Positivo/Negativo: Negativo

Observaciones (descripción técnica): 1 fragmentos de una hoja de contactos de 7,6 x 21,3 cm constituida por 2 fotografías de 6,6 x 9,8 cm
Papel Agfa

Área de contexto
Productor: Festival de San Sebastián
Lugar: Donostia-San Sebastián
Forma de ingreso: Producción propia

Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Entrevista a la actriz Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, en el Hotel María Cristina
Inscripciones: «MARISOL» [Inscripción manuscrita en tinta azul, al verso de la copia]
Sistema de organización: Reportaje constituido por 3 fotografías agrupadas en la funda de conservación número 55

Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso: Condiciones de acceso
Condiciones de reproducción: Condiciones de reproducción
Estado de conservación: Bueno

Área de documentación asociada
Bibliografía: Festival (10), 07

Área de digitalización
Ancho: 3898 px
Alto: 5906 px
Fecha creación: 2021-02-07 09:51:27
Responsable digitalización: Niko Iturralde

Área de control
Conservación: Anna Ferrer, Andrea Sánchez, Lorena Soria
Catalogación: Andrea Sánchez, Lorena Soria
Colecciones Digitales

La actriz Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, en el Hotel María Cristina

La actriz Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, en el Hotel María Cristina (1960) Archivo Festival de San Sebastián [+]

Otros documentos del mes

[+]

Cartel de la retrospectiva «Chile» (1987) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

La actriz Gina Lollobrigida entregando el Premio San Sebastián a la Mejor Interpretación Femenina a la distribuidora Procinor por «A Woman Under the Influence» (1975) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Anne Bancroft en el acceso a palcos del Teatro Victoria Eugenia en la presentación de la película «The Miracle Worker» (Arthur Penn) (1962) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta de Nelly Kaplan a Francisco Ferrer sobre la invitación al festival (1962) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Nota de agradecimiento manuscrita de René Clair (1959) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Primer número de la 25º edición del Festival (1977) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Retrato de la directora Valeria Sarmiento (1988) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Fax de Abbas Kiarostami a Diego Galán (1996) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta enviada por Nicholas Ray a Joaquín Zabala (1965) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Reglamento del II Festival Internacional de Cine de Cartago (1968) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta de Josefina Molina a la organización del Festival (1978) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta de Diego Galán al director de cine Jafar Panahi (1998) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Programa de mano de la edición XI del Festival International de Films de Femmes de Créteil et du Val de Marne (1989) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta de Wolf Kochmann a Pilar Olascoaga en relación al fallecimiento de Bette Davis (1989) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta de Luis Buñuel al alcalde de San Sebastián Antonio Vega de Seoane (1960) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta enviada por Antonio de Zulueta y Besson al Cineclub Irún aceptando colaborar con ellos (1960) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta del cineasta underground Antoni Padrós a Pilar Olascoaga (1977) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Encuesta sobre el Centro Kursaal (1993) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Descripción de la obra «Lavabo» realizada por Isabel Herguera y Mikel Arce Sagarduy (1983) Archivo Festival de San Sebastián

[+]

Carta de Guadalupe Echevarria a Luis Gasca, director del Festival, con la propuesta sobre la creación del Festival Video (1982) Archivo Festival de San Sebastián

[+]

Carta de Alfredo Guevara, Viceministro del Ministerio de Cultura de Cuba y fundador del ICAIC, a Luis Gasca, secretario general del Festival (1977) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta enviada por VALIE EXPORT al director del Festival Miguel de Echarri (1977) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Número extraordinario de la revista Festival (1959) Archivo Festival de San Sebastián [+]

[+]

Carta manuscrita de Jean Cocteau a Antonio de Zulueta y Besson (1959) Archivo Festival de San Sebastián [+]